Es considerada como el baile y traje típico de la sociedad tacneña de siglos pasados. Fue traído por los europeos a Tacna siendo acogido por la sociedad tacneña que lo danzaba en sus reuniones sociales. La mujer tiene un vestido blanco de mangas cortas el cual es confeccionado en seda brocada. Ellas usan un sombrero de ala ancha forrado con el mismo material del vestido y calzan zapatos de color blanco. El van usa terno negro con corbata michi. Actualmente es característico apreciarlo en las diferentes presentaciones folklóricas junto a la música de la polka “Tacna Hermosa” cuyo autor de la letra es Omar Zilbert y de la música el prestigioso compositor Eduardo PereGamboa.

Vean la dicha danza: https://youtu.be/dVsml3PbG94?t=16s
La túnica simple «Anaco» que vistieron las primeras mujeres que moraron fue cambiada a medida que avanzaba el sistema de vida, pero lo que duró mayor tiempo en el campesinado fue el uso de las chaquetas y faldas de polleras multicolores en las mujeres, así como el uso de la Incuña y el Aguayo sin dejar el uso de las ojotas o jisko para los pies. En las noches usaban las famosas Llic¬llas, sujetas con topos de plata como prendedores en ambos lados del pecho. Para la cabeza usaban Incuñas de finas lanas de alpaca sujetada con un prendedor de plata. El anaco o urco de color negro es una bolsa sin fondo que va sobre el cuerpo sujetada sobre los hombros. Además debajo de este vestido se llevan dos polleras de cienilo una de color verde y otra rosada, representando la vegetación y la alegría del pueblo tarateño.

Usaron pantalones largos y ajus¬tados, camisa de bayeta, ropa interior de tocuyo, cinchos de cuero para la cintura, chalinas y ponchos de lana y sombreros en ambos casos. En las fiestas los hom¬bres vestían con mayor moderación, pero con ternos de jerga bien presentados, con zapatos elegantes y sombreros importa¬dos; en las noches usaban ponchos de lana fina y chalinas de vicuña al cuello.
El traje se caracteriza por la doble pollera de diferentes colores que lleva la mujer tarateña, ambas son del mismo tamaño (verde y fucsia) la que va debajo es de color fucsia la que va encima es de color verde pero se dobla ligeramente hacia arriba y con un topo se la sujeta en la parte de atrás a la altura de la cadera, dando forma de cola.
La blusa es de seda de color blanco, se llevan suelta, adornada de encajes del mismo color, En la espalda llevan una manta de varios colores llamado lliclla, cuyas puntas se amarran a la altura del pecho con doble nudo, algunas mujeres la llevan de adorno, otras cargas sus guaguas leña o alimentos.
Su peinado es básicamente de dos trenzas, ya que les resulta mas cómodo para las faenas del campo, para protegerse del sol llevan un sobrero de tamaño regular color negro y calzan ojotas.
TACNA ES UNA EMOCIÓN
Resultado de imagen para TACNA

Por su pasado, todo lleno
de rebeldía y de pasión,
martirio y sangre, muerte y odio,
Tacna es una emoción.


    Por sus mujeres, que supieron,
encadenadas al terror,
tender sus brazos siempre al norte,
Tacna es una emoción.


    Por esas otras, que hoy sonríen,
llenas de gracia y vibración,
mezcla de pájaro y sirena,
Tacna es una emoción.


    Por la belleza de sus flores,
pomposas gamas del color,
cálices ebrios de perfume,
Tacna es una emoción.


    Por ese sol, que es alegría
y en todo pone un resplandor,
desde la aurora hasta el ocaso,
Tacna es una emoción.


    Por la orfandad de sus casonas,
silencio, olvido, destrucción,
ayer boato, amor y vida, 
Tacna es una emoción.


    Por ese templo, cuya gloria
dejó frustrada una invasión
y hoy es emblema de impotencia,
Tacna es una emoción.


Por esa pampa desolada,
que, más que alianza, es desunión
y simboliza un desacierto,
Tacna es una emoción.


    Por el Tacora -¡ya no es nuestro!-
que ayer fue puño retador
y hoy un espía que avizora,
Tacna es una emoción.


    Por ese mártir de la idea
y ese otro mártir del honor,
que en sus plazuelas perpetúa,
Tacna es una emoción.


    Por sus desfiles escolares
tras del sagrado bicolor,
proscrito un día de esta tierra,
Tacna es una emoción.


    Por ese himno, que al oírse
decir parece, con dolor:
"Ya está otra vez la patria aquí",
Tacna es una emoción.


Por lo que dice al pensamiento,
por lo que exalta el corazón,
por lo que ha sido y será siempre,
como el enigma filisteo,
Tacna fue siempre fuerza
en la boca de un león.    


FUENTE:http://davidpomahuanca.blogspot.pe/2011/08/poemas-tacna.html
A MI PATRIA AUSENTE

Resultado de imagen

   Presente estás en la memoria mía.
   ¡Oh patria de mi amor!
   Albergue de pasados goces,
   infinito raudal de inspiración.

   Nunca pude olvidarte. En las borrascas
   cruentas del dolor,
   surgió a mi vista tu sereno cielo,
   tus playas matizadas y tu sol.

    Con mágico pincel el pensamiento
   el cuadro delineó,
   do vi agolpadas en tropel confuso
   imágenes que guarda el corazón.


   Memorias que en la rauda catarata
   del tiempo que pasó,
   sobrenadan, aún, cual en el piélago
   llevada por el viento va la flor.


   Memorias ora dulces, ora graves,
   de luz, de inspiración,
   do flotan los aplausos, las coronas
   de perseguida gloria al resplandor.


   ¿Olvidarte pudiera, patria mía?
   Si en mí vive tu amor,
   como en el cielo la radiante estrella,
   como en rosada nube el arrebol.


   Si fue mío también el fiero ultraje
           que te hizo el invasor,  
   cuando dormías descuidada y pura
   sin tener asechanzas ni traición.


   Cuando roto ya el cauce y desbordados
  los mares del dolor,
   muda estuvo la tierra, mudo el cielo,
   los elementos sordos a tu voz.


   ¡Oh, pasadas memorias! ¿Quién pudiera
   cual rauda exhalación,
   apartarlas del alma donde viven,
   la página arrancar que las guardó?


   Y volver la mirada ya tranquila
   hacia el naciente albor,
   do otra vez luce la peruana enseña
   que signo fue de libertad y unión.


   Quiero mirarte coronada y grave
   como en tiempo mejor,
   cuando a la sombra de triunfante lauro
   tu opresora cadena se rompió.


   Quiero que cante la ventura tuya
   la arrulladora voz
   de los Palma, Cisneros, Juan de Arona
   y otros mil que la fama coronó.


   Quiero en la cumbre de la gloria verte,
   patria del corazón;
   y, entonces, ya feliz dormir el sueño
   del que nunca el mortal se despertó.

  (Carolina Freyre Arias)



PRINCE

Resultado de imagen para LEON DE  PRINCE
El circo por el pueblo está invadido,
y allí, causando admiración y pena,
rince, el león de espléndida melena,
se revuelca en su jaula enfurecido.


Mira a la turba con el cuello erguido,
al sentirse amarrado a una cadena,
hunde la garra en la candente arena.
y grita «¡Libertad! Con un rugido


Como esa fiera indómita y altiva,
conozco yo otra de inmortal renombre
que también ruge porque está cautiva.


No es Prince, no, su soberano nombre;
no está en el Senegal su patria magna:
su patria es el Perú… Su nombre es Tacna!




 (Federico Barreto Bustíos)