lunes, 24 de abril de 2017

CHOCLO CON QUESO


Resultado de imagen para CHOCLO CON QUESO
Descripción:
El pastel de choclo se encuentra en la cocina latinoamericana desde el año 1600 aprox, es un plato que es tradicional de la gastronomía de Perú y chile,
El 25 de agosto del 2011 se elaboro el pastel más grande del mundo en la ciudad de Tacna con motivo del 82° aniversario de la reincorporación de la Ciudad Heroica al Perú
El pastel de choclo más grande mide ocho metros de largo, 60 centímetros de ancho y 12 centímetros de alto, usando 180 kilos de choclo Al final de su preparación se distribuyeron 1 500 porciones gratis

Maíz tierno de la zona acompañado de queso fresco.

Ingredientes:

- 5 choclos
- 100 g (3 oz) de mani tostado y pelado
- 100 g (3 oz) de manteca de cerdo
- 100 g (3 oz) de pasas remojadas
- 300 g (10 oz) de azucar
- 250 mililitros de leche
- 1 cucharadita de anis en grano
- 1 cucharada de canela molida
- 1 cucharadita de sal 
Preparación:
Desgranar los choclos y molerlos con leche. Agregar la manteca, la canela molida, el anis, la sal, el azucar, el mani y las pasas. Verter en un molde engrasado y hornear durante una hora. Para saber si este cocido, se introduce una aguja que debe salir limpia. Una vez frio se desmolda.
 

PICANTE A LA TACNEÑA

DESCRIPCIÓN:
Exquisito potaje de papas pellizcadas, guata, ají, charqui y patas de res, que se acompaña de pan marraqueta y su vinito de chacra. Podemos decir que es el plato típico principal. Se origina a comienzos del sigo XX, cuando Tacna y arica eran territorio chilenos y la economía no alcanzaba mas que para comprar viceras y otros desperdicios que se descartaban en la mesa de los colonizadores , y con el ingenio de la gente fueron naciendo distintos platos entre ellos el picante.
Actualmente El picante a la tacneña es un plato típico reconocido en la Gastronomía del Perú, es preparado en ollas de barro a leña , así mismo se acompaña con el pan marraqueta y con vino semiseco de chacra

 
El picante a la tacneña es un plato típico reconocido en la Gastronomía del Perú del Departamento de Tacna, el picante a la tacneña se origina en las zonas alto andinas de Tarata y Candarave.[cita requerida] El traje típico "Anaco" representa a los ajíes y al picante, el cual inicialmente se comía con carne de alpaca, debido a las caravanas que salían desde Bolivia con destino Tacna trayendo el oro que debiera embarcarse en el puerto de Arica, es ahí que se incorpora las vísceras de res a su preparación, así mismo se acompaña con el pan marraqueta típico de la región. En el valle de Sama incorporo el camarón como ingrediente de este plato en lugar de las vísceras.

El principal ingrediente del picante son las vísceras de la res (mondongo, guata) al que se le agrega charqui, ají (panca) y papas cocidas desmenuzadas (apachurradas) manualmente. El secreto es de su preparación es la cocción del ají durante seis horas con aceite.

Se empezó a preparar en los poblados de Sama y Locumba. Su difusión en la ciudad de Tacna empezó en la calle "El Canto" (hoy Calle Arias Araguez)1 y posteriormente se empezó a preparar en las zonas andinas donde se acompaña con chuño.2

Son populares los concursos en el mes de agosto donde se compiten por preparar el mejor plato y se prepara a leña. Se acompaña con vino semiseco de chacra y crocante pan marraqueta. Nuevas variaciones del plato incluyen pollo y camarones.

Ingredientes :

- 1/4 kg ají colorado seco (picante)
- 1 kg guata de res 
- 1/2 pata de res 
- 100 g de charqui
- 3 kg de papas 
- 1/4 L de aceite orégano seco (menos de medio puñado) 
- Ajo molido 
- Sal
Preparación
Al ají se le saca las pepas y las venas y se licúa con los ajos. Se cocen las papas. Se asa el charqui al fuego y se pica en trozos pequeños y largos.

El ají molido se hace cocer hasta que quede seco, luego se echa el aceite se adereza y se hace cocer hasta que pueda ser levantado con una espumadera o cuchara de palo, el ají debe de estar burbujeando.

Se hace cocer la guata y la pata, y se cortan a la pluma, no muy largos ni muy delgados, no se bota el caldo.

Las papas una vez cocidas se pelaran y se apachurrarán con las manos. Una vez que el ají llegó a su punto se echará el caldo, se le agregara las papas apachurradas, el charqui, la guata y la pata picada. Esperar un hervor, echar sal al gusto y el orégano.

Se sirve en plato plano acompañado de un pan marraqueta. Si desean también lo pueden servir con arroz. El picante a la tacneña se puede preparar en la cocina, y mejor a la leña.


PATASCA TACNEÑA



Resultado de imagen para patasca a la tacneña

 Descripción:
El término "Patasca" proviene del quechua que quiere aludir al maíz reventado
La patasca a la tacneña es un plato sustancioso y nutritivo, que se impone por la contundencia de su contenido y su concentrado de sabores que derivan de su preparación neta en olla de barro a leña que servida caliente y en plato hondo puede satisfacer al comensal más exigente. Un plato con historia que en estos gélidos días de invierno deleita el paladar y reconforta el cuerpo.

Contundente sopa de carne de res, contiene trigo, mote, papa amarilla, y ajos. La máscara de la cabeza carne de res, cordero.

Ingredientes:

- Tres litros de agua
- Una cabeza de chancho
- Un kilo de mondongo, carne de pecho de res, patita de carnero.
- Un kilo de maiz patasca sancochado
- Tocino y jamon
- Una cucharada de manteca de chancho
- Dos cucharadas de cebolla licuada
- Cuatro dientes de ajo molido
- Ajies frescos, yerbabuena

Preparación:

1. Debes empezar a prepararla temprano, porque hacer esta contundente sopa toma varias horas.
2. En una olla grande pones a sancochar la cabeza de chancho junto con el mondongo, el tocino y el jamon, la carne de res y las patitas. Una vez cocidos los cortas en trozos pequeños.
3. Aparte prepara un aderezo en manteca con el ajo, la cebolla y los ajies; cuando haya dorado, sofries las carnes sobre el preparado y luego le incorporas un poco de caldo.
4. Espera a que el liquido se consuma un poco y entonces vierte todo esto sobre el resto del caldo, junto con el maizy un poco de yerbabuena.
5. Deja hervir un tiempo prudencial. al final, cuando la sustancia esta bien concentrada, agregale los ajies enteros tostados.

VIDEO:


FUENTE: http://www.monografias.com/trabajos96/gastronomia-tacna/gastronomia-tacna.shtml#ixzz4fAqjrcyP

domingo, 23 de abril de 2017

FOLKLORE DE CANDARAVE: EL CARNAVAL

Resultado de imagen para EL BAILE DE LA ANATA
La mayoría de las fiestas que se celebran en Candarave se deben a motivos religiosos o civiles. Como fiestas religiosas más importantes tenemos la de Las Cruces (22 y 23 de mayo) en la cual una serie de cruces de madera elegantemente adornadas son paseadas en procesión por el pueblo y sus alrededores. Con ello se manifiesta gratitud y alegría por las cosechas, ayuda mutua y fraternidad. También es importante la fiesta de la Virgen de la Merced (24 de septiembre) que es la virgen venerada en la parroquia, cuya imagen es llevada en procesión.

Entre las fiestas civiles de mayor colorido se encuentran las de carnavales, de las que nos ocuparemos en el presente artículo, y la fiesta del Aniversario de la creación de Candarave como provincia; y las fiestas patrias, es decir el día en que conmemoran la independencia.

Todas estas fiestas van acompañadas de bebidas alcohólicas, tales como cerveza y chicha, caracterizándose los festejos por las manifestaciones de alegría.

EL CARNAVAL 

La última edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua define el carnaval como "fiesta popular que se celebra los tres días que preceden al comienzo de la Cuaresma y que consiste en mascaradas, comparsas, bailes y otros regocijos bulliciosos" (1). Otros términos similares utilizados en España fueron los de "carnestolendas" y antruejo. Pocas celebraciones festivas populares reúnen tantas condiciones a la hora de facilitar tan rica creatividad al folklore de un pueblo. Así se manifiesta en las aldeas andinas.

Presentamos algunas notas del folklore candaraveño, guiados del magisterio del más ilustre hijo de esta villa andina, Fortunato Zora Carvajal, puestas al día por otro hijo de la villa Arturo Cusicanqui Guillen.

El carnaval de antaño, "anatta" en aymara, era un acontecimiento social, en el cual reinaba la alegría. Ricos y pobres se divertían a su manera, durante ocho días de domingo a domingo.

Con alguna anticipación, según era costumbre, se mandaba al "valle" (Locumba-Cinto) por licores y fruta de la estación: uva, duraznos, melones, sandías, higos, granadas, membrillos. Para envasar los licores se empleaban odres y anclotes.

Todos se surtían de los pertrechos necesarios para jugar: serpentinas, mixtura, talco, perfumes, chisguetes.

Los festejos comenzaban a las tres de la tarde del domingo con la entrada de la comparsa "No Carnavalón"; para ello se reunían en las afueras de la ciudad, los varones, especialmente los jóvenes y los músicos, con sus instrumentos. Luego de blanquearse la cara con talco y envolverse con serpentinas y disfraces estrafalarios, iniciaban el recorrido, casa por casa, cantando las viejas coplas apropiadas para cada momento. Acompaña a la comparsa una orquesta compuesta de guitarras, mandolinas, guitarrines, charangos, quenas y zampoñas. Avanzan por la calle principal con dirección a la plaza. Los hombres y mujeres, en parejas, dan la bienvenida al carnaval con estas coplas: 

Ay carnavalito 
al fin has llegado 
para el consuelo 
de un amartelado.
Estos carnavales 
no se cantan tristes 
porque la Cuaresma 
luego nos embiste.
Aunque nos critiquen 
poco nos importa: 
en el carnaval 
todo se soporta.

Al llegar a la primera casa donde ya las puertas estaban abiertas, ingresaban cantando: 

A esta casa vengo 
sin ser convidado 
acaso por eso 
seré desairado.
Yo no tomo vino 
yo no tomo aguardiente 
por eso me llamo 
muchacho valiente.

Los dueños de la casa, sobre todo las damas, eran atacadas con chisguetes o chorros de bebida -generalmente chicha-, talco, papel picado, mientras seguían cantando: 

Hace ocho días 
que no tomo vino 
el dueño de casa 
no tiene cariño.

Era el momento en que las jarras de vino aparecían y todos alegres se servían y otra vez cantaban: 

En esta casita 
azucena crece 
el dueño de casa 
corona merece.

En seguida, todos satisfechos se retiraban, para ir a la siguiente casa y así sucesivamente hasta recorrer todas las calles.

El lunes por la mañana se reunían en la casa de una de las familias importantes, todos los invitados y comenzaba la diversión general, hombres y mujeres y quienes más disfrutaban eran los enamorados.

De pronto los de la orquesta tocaban los aires carnavalescos, cantando al mismo tiempo: 

Cantemos, bailemos 
alegrémonos 
las glorias pasadas 
acordémonos.
Rueda 
rueda general 
muchachos y viejos 
todos a bailar.
Alégrense niños 
háganse pedazos 
ya se pasa el tiempo 
de los cartuchazos.

En algunos poblados grupos de hombres y mujeres se dirijen a sus chacras (huertos) de papas (patatas) y exclaman: "¡Uruyatana choke!" = "Vamos a festejas las papas". Van de campo en campo danzando el "Anatta cusisi" (carnaval alegre) al son de las guitarras y de las quenas. Hombres y mujeres bailan en rueda, con pañuelos de colores y cogiéndose de las manos. A continuación sigue el "juego de los pepinos" utilizando matas de papas y frutos de la planta silvestre denominada "romaza". Este alegre y desenvuelto paseo busca que la cosecha sea abundante.

El martes era el más importante para las comunidades indígenas, el día de la culminación festiva del "anatta". Se formaban dos grupos de hombres y mujeres que lucían en tal fecha sus mejores trajes. Los varones pantalón azul vistosas "jallpañas", con tirantes cruzados al pecho (bolsas de finos tejidos con hilos de colores); las mujeres, falda azul y blusa blanca, acompañados de grandes pañuelos con membrillos y flores. Cada uno de estos grupos o "partidos" lleva dos guitarreros y dos queneros, y cuatro mujeres cantan en aymara: 

Cantasi quitani / Vamos a cantar) 
wistasi quitana / (vamos a alegrarnos) 
anatau sipansa / (por el carnaval) 
narane macutisa / (al año una vez) 

A ratos los hombres dedicaban sus coplas a las mujeres en son de piropos o sátiras y ellas no se hacían esperar para responder: 

Ellos: 

Miren esa joven 
que bien ha cantado 
será porque tiene 
el novio a un lado.

Ellas: 

De lo que has cantado 
mucho te agradezco 
en correspondencia 
de palos te ofrezco.

Ellos: 

Dime, dime, dime, 
dime la verdad, 
para yo quererte 
con seguridad.

Ellas: 

Sabes que te amo 
con amor profundo 
con amor inmenso 
que no hay en el mundo 

Ellos: 

Ayer por las nubes 
no te conocí 
ahora que no hay nubes 
me muero por ti.

Ellas: 

Anda a la cocina 
a tomar sustancia 
para que tus coplas 
tengan consonancia.

Ellos: 

Iré a la cocina 
a tomar sustancia 
pero que no sea 
de manteca rancia.

FUENTE: http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=1509

FOLKLORE DE JORGE BASADRE

TRAJES TÍPICOS PROVINCIA DE JORGE BASADRE

Resultado de imagen para TRAJES TIPICOS DE JORGE BASADRE
El Traje Típico de la Provincia de Jorge Basadre lo ubicamos en Cambaya, su vestimenta es sencilla: Consta de una blusa de seda color blanca, la llevan ligeramente suelta, es adornada con cintas delgadas de diferentes colores dando un toque de inocente coquetería a la mujer de Cambaya, llevan una falda de un sólo color (morada), plisada que les llega hasta la rodilla, su peinado consiste en dos trenzas y para protegerse del sol llevan un sombrero de color negro, sus pies los protegen con un par de ojotas, calzado que lo confeccionan del cuero de los animales.
MÚSICA Y DANZAS
Resultado de imagen para CUADRILLA BAILE 
Las canciones bailes y danzas se manifiestan a través de las diferentes festividades que se cultivan en la zona: carnavales, cumpleaños y fiestas religiosas. Antiguamente se bailaba la “cuadrilla” y estaba conformada por cuatro u ocho parejas. Durante el baile hacían un paso llamado “patineé”, esta danza extranjera era muy popular en las fiestas. La “mazurca”, también se bailaba en parejas, una pareja bailaba al centro después otra y así sucesivamente.

MANIFESTACIÓN RELIGIOSA Y FOLKLORE

Existe una concepción religiosa-cristiana con influencia de elementos de religiosidad popular: adoración a los santos y vírgenes con la mezcla de ritos paganos. La religiosidad de los pueblos de la Provincia de Candarave se manifiesta en la celebración de fiestas en honor a sus santos patronos.  
Actualmente se festeja a la Virgen de las Mercedes el día 24 de setiembre de cada año. En la provincia de Candarave se celebra anualmente las fiestas de las “cruces” como símbolo de fe de su población. También es muy tradicional la fiesta del “rey momo” festividad de larga duración que congrega al pueblo desde la preparación de la fiesta que es el domingo de tentación.
 noticia_2005-03-25_ddxsmgyn.jpg
En esta imagen podemos observar a la virgen de las mercedes:

virgendelasmercedes.jpg
FOLKLORE 
La zona de Candarave presenta una gran influencia del folklore del altiplano, que se manifiesta en las diferentes actividades estudiadas. La migración dentro de los límites de cada distrito se ha acentuado cada vez más el hecho. 
MUSICA Y DANZAS Las canciones y bailes populares están vinculados con las actividades religiosas y profanas: semana santa, fiesta patronal, carnavales, etc. Entre las expresiones culturales del pueblo candaraveño, la música ocupa un lugar preponderante y se acentúa más en la fiesta de carnavales.
Esta zona en este aspecto tiene una gran influencia puneña; refieren que los conjuntos de zampoñas y tarcas ejecutan música creada por ellos.
chinelo.jpg
fiestas de carnvales….realmente espectaculares  
aa.jpg
. Zampoñas!! , nada mas y anda menos que un instrumento tan usado en Candarave

GASTRONOMÍA DE CANDARAVE

La alimentación en la zona de Candarave se basa en los productos naturales siendo éstos de origen animal o vegetal; existe un fuerte índice en la utilización de productos deshidratados: chuño, charqui y chalona. Uno de los platos infaltables es el “chupe y/o chairo” ésta alimentación es propidel hombre del campo de la zona. En los días de fiesta se prepara “la parrillada de cordero”, el cual es preparado en la casa del ” alferado”.  
PLATOS TIPICOS: La parrillada de cordero, cabeza de res al horno, el chupe y/o chairo, asado a la olla y picante. 
PARRILLADA DE CORDERO 
Resultado de imagen para parrillada de cordero candaraveñoIngredientes: 

12 chuletas de 150 Grs. unidad.

Preparado: 

2 dientes de ajo, 6 hojas de hierbabuena, cominos, sal, 1 bote de sillao (preparado especial; se vende así).

Ensalada: 

Papas cocidas con sal (6 unidades), lechuga (1 unidad), 1 cebolla, 1 kg. de tomates, 1 kg. de choclo.

Preparación: 

Generalmente el cordero es bastante grande. Se debe cortar con una sierra.

Espalmarla para ablandar los nervios.

Cubrir la carne si se desea con el preparado que se habrá hecho, dejarla durante tres horas para que coja el sabor.

Colocar la parrilla, poner encima la carne, cuando salga jugo por la parte de arriba dar la vuelta, y cuando esté hecho se retira, dejar dorar.

Se puede poner la carne sazonada y poner un poco de la salsa preparada, para que la carne coja sabor si no se ha metido antes.

Se acompaña con la ensalada, papas cocidas y cortadas en rodajas, cebolla en aros o juliana, tomate, lechuga y choclo.

CHUÑO 

Son papas pequeñas.

Se extienden las papas por la noche, se riegan con agua y se dejan durante dos días en un lugar donde congele. Generalmente se hace en el campo en el mismo suelo o en el tejado. Se recogen y se pisan con los pies.Se extienden de nuevo y se dejan secar una noche. Se vuelve a pelar con la mano lo que falte.

Utilización: Resultado de imagen para CHUÑO

Remojar por la mañana y cocer 30 minutos con agua y sal. Se puede acompañar con cebolla, queso fresco, carne, bonitos, etc.

CACHICHUNO 
Casi chuño. Es la papa congelada fresca. Acompaña a carnes, queso fresco, carne, bonitos, etc.

QUESO DE CANDARAVE Resultado de imagen para queso DE CANDARAVE
Ingredientes para el queso: 

3 litros de leche, 1/4 de pastilla de cuajo, cuajo natural (se hace con el estómago de los rumiantes que se deja desecar).

Preparación: 

1.° Sacar la leche.

2.° Añadir el cuajo y dejar reposar 1 hora.

3.° Trabajar con las manos para soltar y aplastar dentro del aro para escurrir, puede llevar sal. Es queso fresco.

CABEZA ASADA DE RES 

Ingredientes: 
Resultado de imagen para CABEZA ASADA DE RES
1 cabeza de res con corteza.

Aderezo: 

1 manojo de hierba buena, 5 cabezas de ajo, pimienta en grano o molida, cominos molidos, sal. Acompañar con papas salcochadas. La carne se desprende sola de la cabeza.

Preparación: 

Poner la cabeza en una placa de hierro.

Aderezar con todos los ingredientes, machacar ajo y algunos enteros, meter dentro del resto de los ingredientes y meter al horno.

Se mete al horno después de asar el pan y se deja toda la noche hasta las 8 de la mañana con el calor del horno.

EL CUY 

El conejillo de indias es un animal que viene a pesar medio kilo. Sirve para dos personas. Se mata el cuy, se pela en agua hirviendo, se lava en agua fría, se abre y se le vacía. A continuación se le sazona con sal, se le apaña en harina de maíz. Se le echa en aceite caliente y se fríe por espacio de 15 minutos. Es costumbre poner una plancha de hierro encima del cuy.

SAJTA DE CUY Resultado de imagen para SAJTA DE CUY

Ingredientes: 

2 zanahorias, 2 tomates, 1 cebolla, 2 dientes de ajo, vino blanco, limón (el zumo), sal, 2 cuyes.

Preparación: 

1.° Sazonar el cuy, pasar por harina. Freir en aceite.

2.° Acompañar con la salsa del resto de los ingredientes fritos y licuados.

3.° Poner el cuy en plato, acompañar con la salsa y papas fritas o salcochadas y arroz cocido.

CHICHA DE MAÍZ  

Ingredientes: Resultado de imagen para CHICH DE MAIZ

1 kg. de harina (sacado de maíz blanco o morado), anís en grano, canela en rama, clavo de color, cascara de naranja, 200 grs. de azúcar y 6 litros de agua fría.

Preparación: 

1.° Poner a hervir el agua con los aromas. Disolverla en agua fría, una vez disuelta echar lentamente en el agua hirviendo, dejar cocer 4 horas. Dejar enfriar y colar con colador de tela fino. Dejar en vasija de barro para que fermente durante tres o cuatro días.

FUENTE: https://mariflor2007.wordpress.com/


GASTRONOMIA DE JORGE BASADRE

“Adobo de chancho”
Resultado de imagen para adobo de chanchoIngredientes: carne de chancho, palillo, comino, ajo, vinagre y sal. Se troza la carne de chancho y se pone en la paila agregándosele agua suficiente para su cocción, seguidamente se echa los condimentos, palillo y ajo, (todo esto molido), vinagre y sal. Una vez a punto de dorarse las presas aumentarles un poco más de vinagre para que hierva un poco más y ya estará listo para servir.
“Alverjado de gallina”
Imagen relacionadaIngredientes: gallina, cebolla, pimienta, comino, pimentón, zanahoria papa y sal. Se troza la gallina, se pone en una olla con aderezo (pimienta, comino, pimentón). Luego se le agrega un poco de agua para que cuezan las presas, cuando están las presas a medio cocer se le agrega las arvejitas y las rodajas de zanahoria y papa. Se sirve acompañado de arroz graneado.
Resultado de imagen para picante de camarones

“Picante de camarones”
Ingredientes: ají colorado, ajos, comino, cebolla, llaita, queso, huevo, orégano, papas, y sal. Se pone a sancochar las papas, se limpian bien los camarones. Luego cocer bien el ají molido y se le va agregando la cebolla picada y un poquito de orégano. Una vez cocido, echar el aceite para luego sacar la tez. Las papas se desmenuzan, se le aumenta un poquito de agua donde se ha sancochado las cabezas de camarón, se agregan los camarones y dejar hervir 10 minutos. Cuando está hirviendo, aumentar la llaita, queso cortado y bajar del fuego. Servir con o sin arroz y adornar con rodajas de huevo duro.
Resultado de imagen para CHICHA DE JORGE BASADRE“Chicha”
Ingredientes: higo seco, cebada y frutas. La chicha se prepara con 8 días de anticipación, se coloca un perol con agua, se echa las frutas todas picadas agregándosele los higos molidos, la cebada la muelen y la incorporan al preparado anterior, cuando el perol ha empezado a hervir. Luego se cuela y se pone en vasijas para que fermente, después de 8 días la chicha estará madura y se podrá servir.


FUENTE:  http://www.perutoptours.com/index22jb_provincia_jorge_basadre.html

GASTRONOMÍA DE TARATA

Pachamanca:

Resultado de imagen para PACHAMANCALa Pachamanca contiene carne de cordero, de cerdo, de pollo un queso en panca de choclo,  choclos sancochados paras al horno, hablas guateadas, y su ensalada de cebolla con tomates, ají y hierba buena.
  
Humita:

Pastel de Choclo:
Resultado de imagen para HUMITAS
Preparada con maíz fresco (choclo) molido a maquina o a batan, con agua de anís, canela, pasas, leche y manteca. para esto se utilizan moldes.

 Humita Dulce:
Preparada con maíz fresco (choclo) molido a maquina o a batan, con agua de anís, canela, pasas, leche y manteca.

Humita Picante:
Preparada con maíz fresco (choclo) molido a maquina o a batan, preparado con ají panca colorado y amarillo cosido haciendo una masa para posteriormente mezclar con el maíz ya molido, se los empaqueta en las pancas de choclos pre-seleccionados finalmente estos son enviados al horno caldeado a leña. (se repite el procedimiento para los antes ya mencionados)
  
El Chicharrón:

Resultado de imagen para CHICHARRON DE TARATA
Este plato es preparado en base a carne de cerdo cortando la carne en trozos adecuados para llevar a la paila de cobre, luego se le agrega sal al gusto y este será .
 el único condimento que lleva el chicharrón tarateño es la sal, la carne se dora con su misma manteca, no necesita agregar aceite por que el cerdo es criado a base de maíz, lacayote y alfalfa mas no insumos (concentrados).


Resultado de imagen para MAIZ DE TARATAEl Tostado:
Nombre local, de la conocida cancha, junto al queso y al charqui, elemento indispensable en el fiambre del campesino taratareño cuando se dirige a trabajar al campo.
Preparado con maíz seco en tostanera (callana) se echa en cantidades adecuadas a la tostanera movidas con cuchara de palo o una barita de palo.

Charquicán:

Imagen relacionadaCharqui de cordero, res o alpaca, que sancochado y deshilachado, se sirve junto a papas pequeñas, chuño, ají y cebolla.
Se prepara con charqui, papas sancochadas, chuño remojado para esto el chuño deberá ser remojado un día antes.
se pelan las papas y el chuño, se cortan el charqui en trozos a si como el bistec luego en una olla se agrega agua, sal y ajo donde se hará coser las papas, chuño y charqui cuando ya este cosido se escurre el agua. finalmente será servido acompañado con chicha.



El Lacayote:

Caldo de calabaza.
Imagen relacionadaSe corta el lacayote en cuadraditos, so lo pone a la olla con abundante agua agregándole azúcar, anís, clavo de olor, esto se le hace coser hasta que el agua quede completamente consumida para agregar las pasas.
ser sirve en platos ondos de barro.

La Chicha de Guiñapo:

Resultado de imagen para CHICHA DE GUIÑAPO
Preparada con maíz fermentado para esto el maíz deberá ser enterrado en un costal en humedad de modo que el maíz germine como unos cachitos, estos cachitos serán cortados para tostarlos y molerlos obteniendo un molido de color dorado.

Preparada con maíz, alcohol flameado (disminución de grado de alcohol)
Se muele el maíz en batan o en molino no tan fino
se hace hervir en un recipiente abundante agua, agregar el maíz molido batido en con agua cuando el agua este hirviendo, mover a cada 15 minutos por un tiempo de 12 horas después bajar el recipiente, colarlo, y echar a la tinaja por ultimo el
molido de color dorado. para una buena fermentación por una semana.


El Queso Tarateño:

Resultado de imagen para queso tarateños
Se prepara con leche de vaca en una lata de 20 litros aproximadamente se le agrega el cuajo para que este corte la leche para eso debemos de esperar un promedio de 10 a 15 minutos verificar con una vara si la leche ya esta cortada para separar el suero de la cuajada esta será sacada en moldes de totora presionando en cuatro capas (partes) finalmente se voltea el molde y se le agregara una capa mas de cuajada sacándola del molde para ser colocada en surero transportándolos en baldes.

el queso es colocado en salmuera (agua con sal) para su secado adecuado.
FUENTE: http://boomtarata.galeon.com/comidas.htm