domingo, 7 de mayo de 2017

COMIDA TIPICA: SAJTA DE CUY


El conejillo de indias es un animal que viene a pesar medio kilo. Sirve para dos personas. Se mata el cuy, se pela en agua hirviendo, se lava en agua fría, se abre y se le vacía. A continuación se le sazona con sal, se le apaña en harina de maíz. Se le echa en aceite caliente y se fríe por espacio de 15 minutos. Es costumbre poner una plancha de hierro encima del cuy.

Resultado de imagen para SAJTA DE CUY

Ingredientes: 

2 zanahorias, 2 tomates, 1 cebolla, 2 dientes de ajo, vino blanco, limón (el zumo), sal, 2 cuyes.

Preparación: 

1.° Sazonar el cuy, pasar por harina. Freir en aceite.

2.° Acompañar con la salsa del resto de los ingredientes fritos y licuados.

3.° Poner el cuy en plato, acompañar con la salsa y papas fritas o salcochadas y arroz cocido.

LA CHICHA DE QUIÑAPO



Resultado de imagen para CHICHA DE GUIÑAPO
Preparada con maíz fermentado para esto el maíz deberá ser enterrado en un costal en humedad de modo que el maíz germine como unos cachitos, estos cachitos serán cortados para tostarlos y molerlos obteniendo un molido de color dorado.

Preparada con maíz, alcohol flameado (disminución de grado de alcohol)
Se muele el maíz en batan o en molino no tan fino
se hace hervir en un recipiente abundante agua, agregar el maíz molido batido en con agua cuando el agua este hirviendo, mover a cada 15 minutos por un tiempo de 12 horas después bajar el recipiente, colarlo, y echar a la tinaja por ultimo el
molido de color dorado. para una buena fermentación por una semana.

CHARQUICAN


Imagen relacionadaCharqui de cordero, res o alpaca, que sancochado y deshilachado, se sirve junto a papas pequeñas, chuño, ají y cebolla.
Se prepara con charqui, papas sancochadas, chuño remojado para esto el chuño deberá ser remojado un día antes.
se pelan las papas y el chuño, se cortan el charqui en trozos a si como el bistec luego en una olla se agrega agua, sal y ajo donde se hará coser las papas, chuño y charqui cuando ya este cosido se escurre el agua. finalmente será servido acompañado con chicha.
DESCRIPCIÓN
El charqui  es la carne deshidratada que se cubre con sal y se expone al sol. Se usaba antaño, antes de la aparición del frigorífico (1883), y aún se usa en la actualidad para conservar la carne por períodos prolongados. En las regiones andina y meridional de América del Sur, se denomina charqui o charque a una forma de preparación de las carnes para su conservación durante períodos prolongados.
Diferentes culturas supieron deshidratar la carne de diversas formas con el objetivo de poder conservarla para su posterior consumo, debido a que no se contaba con herramientas como con las que se cuenta hoy en día como la refrigeración para mantener la carne fresca.

Secada sólo al sol, al viento o reservada en lugares húmedos o secos etc., con el agregado de hierbas o condimentos que se tenían a mano en la zona donde habitaban, supieron conservar la carne y transformarla en lo que hoy se conoce con diferentes nombres. Tanto de formas sencillas como más evolucionadas, tenían un mismo objetivo: la preservación.

HUMITA TARATEÑA

Pastel de Choclo:
Resultado de imagen para HUMITAS
Preparada con maíz fresco (choclo) molido a maquina o a batan, con agua de anís, canela, pasas, leche y manteca. para esto se utilizan moldes.

 Humita Dulce:
Preparada con maíz fresco (choclo) molido a maquina o a batan, con agua de anís, canela, pasas, leche y manteca.

Humita Picante:
Preparada con maíz fresco (choclo) molido a maquina o a batan, preparado con ají panca colorado y amarillo cosido haciendo una masa para posteriormente mezclar con el maíz ya molido, se los empaqueta en las pancas de choclos pre-seleccionados finalmente estos son enviados al horno caldeado a leña. (se repite el procedimiento para los antes ya mencionados)

BAILE TIPICO DE TACNA:CAPORALES

A pesar de su mayor numero, tienen participación especifica en los pasacalles, durante el carnaval, los jóvenes han logrado extenderla.

MORENADAS

A pesar de su mayor numero, tienen participación especifica en los pasacalles, durante el carnaval no es su época de apogeo a pesar de ser la danza de mayor participación en la ciudad, pero adquiere protagonismo durante el año.

BAILE TIPICO DE TACNA: COMPARSA

Las comparsas son un baile típico y tradicional de Tarata llegando a expandirse a las provincias de Candarave y Tacna, se caracteriza por el constante zapateo, a pesar que las mujeres llevan zapatos-taco, y la marca rápido de paso y desplazamiento y por los cánticos constantes con voz aguda. Cabe mencionar que existen dos tipos de vestimenta: La Típica y de luces, debido a que cada pueblo es diferente, sin embargo la más común es el traje de luces, esta vestimenta es colorida y de tonos llamativos y encendidos.

El acompañamiento musical son quenas, guitarras, acorderones y huiros.

TACNA: LA DANZA TARKADA


La danza se remonta a la Colonia y son los mestizos que plasman en ella, elvuelo elegante del cóndor. Este baile típico consta de un grupo de danzarines o pandilla, los cuales ealizan movimientos y desplazamientos coreográfico sentonando coplas de carnaval y huaynos propios de la zona. Otro grupo son los músicos que reciben el nombre de tarkada y son los encargados de ejecutar la melodía musical. El varón Lisa camisa blanca manga larga y pantalón azul marino. La mujer usa blusa blanca con encajes y grecas en los puños, cuello y borde de la blusa. Su falda de seda tiene varios pliegues y puede ser de color rosado, rojo, fucsia o morado. Ambos usan sombrero de paño negro, zapatos negros y pañuelo blanco.


POLKA TACNEÑA


Es considerada como el baile y traje típico de la sociedad tacneña de siglos pasados. Fue traído por los europeos a Tacna siendo acogido por la sociedad tacneña que lo danzaba en sus reuniones sociales. La mujer tiene un vestido blanco de mangas cortas el cual es confeccionado en seda brocada. Ellas usan un sombrero de ala ancha forrado con el mismo material del vestido y calzan zapatos de color blanco. El van usa terno negro con corbata michi. Actualmente es característico apreciarlo en las diferentes presentaciones folklóricas junto a la música de la polka “Tacna Hermosa” cuyo autor de la letra es Omar Zilbert y de la música el prestigioso compositor Eduardo PereGamboa.

Vean la dicha danza: https://youtu.be/dVsml3PbG94?t=16s

EL ANAKO DE TARATA

La túnica simple «Anaco» que vistieron las primeras mujeres que moraron fue cambiada a medida que avanzaba el sistema de vida, pero lo que duró mayor tiempo en el campesinado fue el uso de las chaquetas y faldas de polleras multicolores en las mujeres, así como el uso de la Incuña y el Aguayo sin dejar el uso de las ojotas o jisko para los pies. En las noches usaban las famosas Llic¬llas, sujetas con topos de plata como prendedores en ambos lados del pecho. Para la cabeza usaban Incuñas de finas lanas de alpaca sujetada con un prendedor de plata. El anaco o urco de color negro es una bolsa sin fondo que va sobre el cuerpo sujetada sobre los hombros. Además debajo de este vestido se llevan dos polleras de cienilo una de color verde y otra rosada, representando la vegetación y la alegría del pueblo tarateño.

VESTIMENTA DEL VARÓN TARATEÑO


Usaron pantalones largos y ajus¬tados, camisa de bayeta, ropa interior de tocuyo, cinchos de cuero para la cintura, chalinas y ponchos de lana y sombreros en ambos casos. En las fiestas los hom¬bres vestían con mayor moderación, pero con ternos de jerga bien presentados, con zapatos elegantes y sombreros importa¬dos; en las noches usaban ponchos de lana fina y chalinas de vicuña al cuello.

La Pollera de Tarata

El traje se caracteriza por la doble pollera de diferentes colores que lleva la mujer tarateña, ambas son del mismo tamaño (verde y fucsia) la que va debajo es de color fucsia la que va encima es de color verde pero se dobla ligeramente hacia arriba y con un topo se la sujeta en la parte de atrás a la altura de la cadera, dando forma de cola.
La blusa es de seda de color blanco, se llevan suelta, adornada de encajes del mismo color, En la espalda llevan una manta de varios colores llamado lliclla, cuyas puntas se amarran a la altura del pecho con doble nudo, algunas mujeres la llevan de adorno, otras cargas sus guaguas leña o alimentos.
Su peinado es básicamente de dos trenzas, ya que les resulta mas cómodo para las faenas del campo, para protegerse del sol llevan un sobrero de tamaño regular color negro y calzan ojotas.

POEMA A TACNA: TACNA ES UNA EMOCIÓN

TACNA ES UNA EMOCIÓN
Resultado de imagen para TACNA

Por su pasado, todo lleno
de rebeldía y de pasión,
martirio y sangre, muerte y odio,
Tacna es una emoción.


    Por sus mujeres, que supieron,
encadenadas al terror,
tender sus brazos siempre al norte,
Tacna es una emoción.


    Por esas otras, que hoy sonríen,
llenas de gracia y vibración,
mezcla de pájaro y sirena,
Tacna es una emoción.


    Por la belleza de sus flores,
pomposas gamas del color,
cálices ebrios de perfume,
Tacna es una emoción.


    Por ese sol, que es alegría
y en todo pone un resplandor,
desde la aurora hasta el ocaso,
Tacna es una emoción.


    Por la orfandad de sus casonas,
silencio, olvido, destrucción,
ayer boato, amor y vida, 
Tacna es una emoción.


    Por ese templo, cuya gloria
dejó frustrada una invasión
y hoy es emblema de impotencia,
Tacna es una emoción.


Por esa pampa desolada,
que, más que alianza, es desunión
y simboliza un desacierto,
Tacna es una emoción.


    Por el Tacora -¡ya no es nuestro!-
que ayer fue puño retador
y hoy un espía que avizora,
Tacna es una emoción.


    Por ese mártir de la idea
y ese otro mártir del honor,
que en sus plazuelas perpetúa,
Tacna es una emoción.


    Por sus desfiles escolares
tras del sagrado bicolor,
proscrito un día de esta tierra,
Tacna es una emoción.


    Por ese himno, que al oírse
decir parece, con dolor:
"Ya está otra vez la patria aquí",
Tacna es una emoción.


Por lo que dice al pensamiento,
por lo que exalta el corazón,
por lo que ha sido y será siempre,
como el enigma filisteo,
Tacna fue siempre fuerza
en la boca de un león.    


FUENTE:http://davidpomahuanca.blogspot.pe/2011/08/poemas-tacna.html

POEMA A TACNA: A MI PATRIA AUSENTE

A MI PATRIA AUSENTE

Resultado de imagen

   Presente estás en la memoria mía.
   ¡Oh patria de mi amor!
   Albergue de pasados goces,
   infinito raudal de inspiración.

   Nunca pude olvidarte. En las borrascas
   cruentas del dolor,
   surgió a mi vista tu sereno cielo,
   tus playas matizadas y tu sol.

    Con mágico pincel el pensamiento
   el cuadro delineó,
   do vi agolpadas en tropel confuso
   imágenes que guarda el corazón.


   Memorias que en la rauda catarata
   del tiempo que pasó,
   sobrenadan, aún, cual en el piélago
   llevada por el viento va la flor.


   Memorias ora dulces, ora graves,
   de luz, de inspiración,
   do flotan los aplausos, las coronas
   de perseguida gloria al resplandor.


   ¿Olvidarte pudiera, patria mía?
   Si en mí vive tu amor,
   como en el cielo la radiante estrella,
   como en rosada nube el arrebol.


   Si fue mío también el fiero ultraje
           que te hizo el invasor,  
   cuando dormías descuidada y pura
   sin tener asechanzas ni traición.


   Cuando roto ya el cauce y desbordados
  los mares del dolor,
   muda estuvo la tierra, mudo el cielo,
   los elementos sordos a tu voz.


   ¡Oh, pasadas memorias! ¿Quién pudiera
   cual rauda exhalación,
   apartarlas del alma donde viven,
   la página arrancar que las guardó?


   Y volver la mirada ya tranquila
   hacia el naciente albor,
   do otra vez luce la peruana enseña
   que signo fue de libertad y unión.


   Quiero mirarte coronada y grave
   como en tiempo mejor,
   cuando a la sombra de triunfante lauro
   tu opresora cadena se rompió.


   Quiero que cante la ventura tuya
   la arrulladora voz
   de los Palma, Cisneros, Juan de Arona
   y otros mil que la fama coronó.


   Quiero en la cumbre de la gloria verte,
   patria del corazón;
   y, entonces, ya feliz dormir el sueño
   del que nunca el mortal se despertó.

  (Carolina Freyre Arias)



POEMA A TACNA: PRINCE

PRINCE

Resultado de imagen para LEON DE  PRINCE
El circo por el pueblo está invadido,
y allí, causando admiración y pena,
rince, el león de espléndida melena,
se revuelca en su jaula enfurecido.


Mira a la turba con el cuello erguido,
al sentirse amarrado a una cadena,
hunde la garra en la candente arena.
y grita «¡Libertad! Con un rugido


Como esa fiera indómita y altiva,
conozco yo otra de inmortal renombre
que también ruge porque está cautiva.


No es Prince, no, su soberano nombre;
no está en el Senegal su patria magna:
su patria es el Perú… Su nombre es Tacna!




 (Federico Barreto Bustíos)

FOLKLORE DE CANDARAVE: EL BAILE DE LA ANATTA

DESCRIPCIÓN:
Imagen relacionadaOtra danza popular era la de los "Anattas", formada por hombres que, en columna de a uno y casi al trote, circulaban por las calles. Encabezaba el conjunto un guitarrista, seguido de otros que tocaban quenas. Cerrando la columna iban varias mujeres. Fuera de la columna iba el caporal provisto de un grueso chicote, con argollas en el extremo. Cuando se encontraban dos conjuntos de "Anattas", se provocaban unos a otros y terminaban formando un gran círculo, dentro del cual se enfrentaban los caporales. Primero ponían una granada en el suelo, para que el más diestro la partiera de un chicotazo. Luego ambos caporales se colocaban frente a frente, se levantaban el pantalón para mostrar que no llevaban canilleros; tan sólo un látigo o zurriago que estaba adornado con hilos de diversos colores, con un grueso nudo al extremo o punta y algunos cascabeles cantarines. Enseguida intercambiaban latigazos o zurriagazos tratando de tumbar al adversario, mientras que las mujeres cantaban y arrojaban flores alentando a los caporales. Antiguamente se designaba un árbitro o juez para presidir el concurso o torneo. Los hombres tomaban sus posiciones y se azotaban en las piernas hasta que uno de los combatientes caía al suelo. Las mujeres intervenían para separar a los combatientes que mostraban las canillas ensangrentadas por las argollas de hierro y las mujeres del bando triunfador se acercaban al vencedor y le arrojaban pétalos de geranios y de rosas. Los perdedores se retiraban tramando la venganza para el próximo año. Otras veces, después de un abrazo fraterno, cada conjunto seguía su recorrido cantando y bailando.

En la mayoría de las celebraciones se ha abandonado el carácter cruento del pasado adquiriendo diversos matices en las distintas poblaciones. Lo habitual es recorrer calles y plazas, visitar familias amigas e incluso enemigas. De esa manera, bailando, tomados de las manos y haciendo un gran círculo con los dueños de las casas visitadas. Al son de un movido huayno, alegre y sentimental a un tiempo, vuelven a interpretar sus canciones: 

Una palomita 
que yo me crié 
viéndose con alas 
con otro se fue.
Mañana es Cuaresma, 
día de ayunar; 
que ayunen los santos 
que son de papel.
Cantemos, bailemos, 
alegres cantemos: 
al año que viene 

cuántos faltaremos.
El domingo es uno 
y el lunes es dos; 
y el martes se acaba 
por amor de Dios.

A modo de descanso se servía el almuerzo, en medio de una tertulia general. Después volvían al salón y continuaba la diversión. Al promediar la tarde, regresaban al comedor, esta vez, para servirse fruta, pero en realidad era más para jugar con ella. Luego seguía la jarana hasta muy avanzada la noche.

Cuando desaparecieron las familias que costeaban todo el Carnaval, se introdujo otra modalidad. Un día invitaban los casados adultos, otro día los casados jóvenes y otro día los solteros. De esa manera se compartía el costo de las diversiones.

Paralelamente otro sector de la población festejaba a su manera el Carnaval. Salían a bailar en la "Pandilla" o "cholada", compuesta por numerosas parejas de mujeres y hombres que al son de bulliciosas tarcas se desplazaban por las calles, haciendo caracoles o espirales, ondeando en alto los pañuelos y haciendo los requiebros que los guías indicaban. A ratos avanzaban, a ratos retrocedían o formaban grandes círculos. Visitaban las casas grandes haciendo bailar a los dueños de casa, quienes correspondían agasajándolos con vino. Los jóvenes, hombres y mujeres se disfrazaban de cholos para salir a bailar en la "Pandilla".


FUENTE: http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=1509

HUMITAS

DESCRIPCIÓN:
En el Perú, la 'humita' desde el siglo XVII, preparada con maíz molido, ingredientes propios y envuelto en pancas de maíz y llevados al horno; existiendo diversas variedades como tamales. Consiste en una pasta elaborada sobre la base de granos de maíz molidos a la cual se le adicionan ingredientes como queso, pasas, carne, o especias como sal, azúcar, o alguna clase de hierbas; esta masa luego es envuelta en panca y puesta a cocción en una olla con agua. Según los ingredientes adicionados, las humitas pueden ser dulces o saladas.
Este alimento suele ser preparado en forma independiente (en ollas, en hornos, a vapor, en microondas) o puede ser incluida entre los alimentos que se incluyen en la pachamanca y la huatia. Hay una variante que se prepara de choclo molido, cuya masa se envuelve en pancas; puede llevar azúcar de preferencia o bien sal; luego, se sancocha lentamente. Manjar opíparo, llamado en quechua shatu.

Ingredientes:

-6 mazorcas de maíz
-3 cucharadas de margarina
-1 taza de leche
-½ taza de azúcar
-1 cucharadita de canela
-½ taza de pasas
-Hojas de cáscara de maís e hilo grueso

Preparación:

Desgranar y licuar el maíz con la leche. En una olla derretir la margarina y verter el maíz licuado, el azúcar, la canela y las pasas. Cocer a fuego lento hasta que la mezcla tome cuerpo y se vea brillante. Dejar enfriar un poco y reservar. Remojar las hojas de maís en agua hirviendo para suavizarlas. Escurrirlas y armar las humitas en forma rectangular: poner en una hoja un poco de masa, estirarla, agregar una capa de manjarblanco al centro y cubrir con un poco más de masa. Envolver dos veces con hojas en distintos sentidos y amarrar con pabilo como si fuera un pequeño paquete. En el fondo de una olla poner las mazorcas ya desgranadas y un poco de agua. Acomodar encima las humitas y cocinar con la olla tapada por 20 minutos. Retirar las hojas antes de servir.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Humita

PASTEL DE CHOCLO

DESCRIPCIÓN: 
El pastel de choclo es un plato preparado con una pasta horneada de granos tiernos de choclo la  palabra quechua para referirse al maíz tierno y "pino" palabra mapudungun que significa picadillos de arco que es tradicional de la gastronomía de Chile, Bolivia, Perú, y el norte de la Argentina; se asemeja también al pastel de elote de la cocina mexicana y al pie o pudding de maiz inglés.

Ingredientes :


5 choclos
Mantequilla o margarina
Polvo para hornear 
100 g de pasas remojadas
300 g (10 ½ oz) de azúcar
250 mililitros de leche
 Harina
1 cucharada de canela molida(al gusto)
1 cucharadita de sal
 (al gusto)
  
 Preparación:




Desgranar los choclos y molerlos con leche. Agregar la manteca, la canela molida, el anís, la sal, el azúcar, el maní, harina previamente cernida y las pasas. Verter en un molde engrasado y hornear durante una hora. Para saber si está cocido, se introduce una aguja que debe salir limpia. Una vez frío se desmolda.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Pastel_de_choclo