El conejillo de indias es un animal que viene a pesar medio kilo. Sirve para dos personas. Se mata el cuy, se pela en agua hirviendo, se lava en agua fría, se abre y se le vacía. A continuación se le sazona con sal, se le apaña en harina de maíz. Se le echa en aceite caliente y se fríe por espacio de 15 minutos. Es costumbre poner una plancha de hierro encima del cuy.

Resultado de imagen para SAJTA DE CUY

Ingredientes: 

2 zanahorias, 2 tomates, 1 cebolla, 2 dientes de ajo, vino blanco, limón (el zumo), sal, 2 cuyes.

Preparación: 

1.° Sazonar el cuy, pasar por harina. Freir en aceite.

2.° Acompañar con la salsa del resto de los ingredientes fritos y licuados.

3.° Poner el cuy en plato, acompañar con la salsa y papas fritas o salcochadas y arroz cocido.


Resultado de imagen para CHICHA DE GUIÑAPO
Preparada con maíz fermentado para esto el maíz deberá ser enterrado en un costal en humedad de modo que el maíz germine como unos cachitos, estos cachitos serán cortados para tostarlos y molerlos obteniendo un molido de color dorado.

Preparada con maíz, alcohol flameado (disminución de grado de alcohol)
Se muele el maíz en batan o en molino no tan fino
se hace hervir en un recipiente abundante agua, agregar el maíz molido batido en con agua cuando el agua este hirviendo, mover a cada 15 minutos por un tiempo de 12 horas después bajar el recipiente, colarlo, y echar a la tinaja por ultimo el
molido de color dorado. para una buena fermentación por una semana.

Imagen relacionadaCharqui de cordero, res o alpaca, que sancochado y deshilachado, se sirve junto a papas pequeñas, chuño, ají y cebolla.
Se prepara con charqui, papas sancochadas, chuño remojado para esto el chuño deberá ser remojado un día antes.
se pelan las papas y el chuño, se cortan el charqui en trozos a si como el bistec luego en una olla se agrega agua, sal y ajo donde se hará coser las papas, chuño y charqui cuando ya este cosido se escurre el agua. finalmente será servido acompañado con chicha.
DESCRIPCIÓN
El charqui  es la carne deshidratada que se cubre con sal y se expone al sol. Se usaba antaño, antes de la aparición del frigorífico (1883), y aún se usa en la actualidad para conservar la carne por períodos prolongados. En las regiones andina y meridional de América del Sur, se denomina charqui o charque a una forma de preparación de las carnes para su conservación durante períodos prolongados.
Diferentes culturas supieron deshidratar la carne de diversas formas con el objetivo de poder conservarla para su posterior consumo, debido a que no se contaba con herramientas como con las que se cuenta hoy en día como la refrigeración para mantener la carne fresca.

Secada sólo al sol, al viento o reservada en lugares húmedos o secos etc., con el agregado de hierbas o condimentos que se tenían a mano en la zona donde habitaban, supieron conservar la carne y transformarla en lo que hoy se conoce con diferentes nombres. Tanto de formas sencillas como más evolucionadas, tenían un mismo objetivo: la preservación.
Pastel de Choclo:
Resultado de imagen para HUMITAS
Preparada con maíz fresco (choclo) molido a maquina o a batan, con agua de anís, canela, pasas, leche y manteca. para esto se utilizan moldes.

 Humita Dulce:
Preparada con maíz fresco (choclo) molido a maquina o a batan, con agua de anís, canela, pasas, leche y manteca.

Humita Picante:
Preparada con maíz fresco (choclo) molido a maquina o a batan, preparado con ají panca colorado y amarillo cosido haciendo una masa para posteriormente mezclar con el maíz ya molido, se los empaqueta en las pancas de choclos pre-seleccionados finalmente estos son enviados al horno caldeado a leña. (se repite el procedimiento para los antes ya mencionados)

A pesar de su mayor numero, tienen participación especifica en los pasacalles, durante el carnaval, los jóvenes han logrado extenderla.

MORENADAS

A pesar de su mayor numero, tienen participación especifica en los pasacalles, durante el carnaval no es su época de apogeo a pesar de ser la danza de mayor participación en la ciudad, pero adquiere protagonismo durante el año.

Las comparsas son un baile típico y tradicional de Tarata llegando a expandirse a las provincias de Candarave y Tacna, se caracteriza por el constante zapateo, a pesar que las mujeres llevan zapatos-taco, y la marca rápido de paso y desplazamiento y por los cánticos constantes con voz aguda. Cabe mencionar que existen dos tipos de vestimenta: La Típica y de luces, debido a que cada pueblo es diferente, sin embargo la más común es el traje de luces, esta vestimenta es colorida y de tonos llamativos y encendidos.

El acompañamiento musical son quenas, guitarras, acorderones y huiros.

La danza se remonta a la Colonia y son los mestizos que plasman en ella, elvuelo elegante del cóndor. Este baile típico consta de un grupo de danzarines o pandilla, los cuales ealizan movimientos y desplazamientos coreográfico sentonando coplas de carnaval y huaynos propios de la zona. Otro grupo son los músicos que reciben el nombre de tarkada y son los encargados de ejecutar la melodía musical. El varón Lisa camisa blanca manga larga y pantalón azul marino. La mujer usa blusa blanca con encajes y grecas en los puños, cuello y borde de la blusa. Su falda de seda tiene varios pliegues y puede ser de color rosado, rojo, fucsia o morado. Ambos usan sombrero de paño negro, zapatos negros y pañuelo blanco.