FOLKLORE DE CANDARAVE: EL CARNAVAL

by abril 23, 2017 0 comentarios
Resultado de imagen para EL BAILE DE LA ANATA
La mayoría de las fiestas que se celebran en Candarave se deben a motivos religiosos o civiles. Como fiestas religiosas más importantes tenemos la de Las Cruces (22 y 23 de mayo) en la cual una serie de cruces de madera elegantemente adornadas son paseadas en procesión por el pueblo y sus alrededores. Con ello se manifiesta gratitud y alegría por las cosechas, ayuda mutua y fraternidad. También es importante la fiesta de la Virgen de la Merced (24 de septiembre) que es la virgen venerada en la parroquia, cuya imagen es llevada en procesión.

Entre las fiestas civiles de mayor colorido se encuentran las de carnavales, de las que nos ocuparemos en el presente artículo, y la fiesta del Aniversario de la creación de Candarave como provincia; y las fiestas patrias, es decir el día en que conmemoran la independencia.

Todas estas fiestas van acompañadas de bebidas alcohólicas, tales como cerveza y chicha, caracterizándose los festejos por las manifestaciones de alegría.

EL CARNAVAL 

La última edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua define el carnaval como "fiesta popular que se celebra los tres días que preceden al comienzo de la Cuaresma y que consiste en mascaradas, comparsas, bailes y otros regocijos bulliciosos" (1). Otros términos similares utilizados en España fueron los de "carnestolendas" y antruejo. Pocas celebraciones festivas populares reúnen tantas condiciones a la hora de facilitar tan rica creatividad al folklore de un pueblo. Así se manifiesta en las aldeas andinas.

Presentamos algunas notas del folklore candaraveño, guiados del magisterio del más ilustre hijo de esta villa andina, Fortunato Zora Carvajal, puestas al día por otro hijo de la villa Arturo Cusicanqui Guillen.

El carnaval de antaño, "anatta" en aymara, era un acontecimiento social, en el cual reinaba la alegría. Ricos y pobres se divertían a su manera, durante ocho días de domingo a domingo.

Con alguna anticipación, según era costumbre, se mandaba al "valle" (Locumba-Cinto) por licores y fruta de la estación: uva, duraznos, melones, sandías, higos, granadas, membrillos. Para envasar los licores se empleaban odres y anclotes.

Todos se surtían de los pertrechos necesarios para jugar: serpentinas, mixtura, talco, perfumes, chisguetes.

Los festejos comenzaban a las tres de la tarde del domingo con la entrada de la comparsa "No Carnavalón"; para ello se reunían en las afueras de la ciudad, los varones, especialmente los jóvenes y los músicos, con sus instrumentos. Luego de blanquearse la cara con talco y envolverse con serpentinas y disfraces estrafalarios, iniciaban el recorrido, casa por casa, cantando las viejas coplas apropiadas para cada momento. Acompaña a la comparsa una orquesta compuesta de guitarras, mandolinas, guitarrines, charangos, quenas y zampoñas. Avanzan por la calle principal con dirección a la plaza. Los hombres y mujeres, en parejas, dan la bienvenida al carnaval con estas coplas: 

Ay carnavalito 
al fin has llegado 
para el consuelo 
de un amartelado.
Estos carnavales 
no se cantan tristes 
porque la Cuaresma 
luego nos embiste.
Aunque nos critiquen 
poco nos importa: 
en el carnaval 
todo se soporta.

Al llegar a la primera casa donde ya las puertas estaban abiertas, ingresaban cantando: 

A esta casa vengo 
sin ser convidado 
acaso por eso 
seré desairado.
Yo no tomo vino 
yo no tomo aguardiente 
por eso me llamo 
muchacho valiente.

Los dueños de la casa, sobre todo las damas, eran atacadas con chisguetes o chorros de bebida -generalmente chicha-, talco, papel picado, mientras seguían cantando: 

Hace ocho días 
que no tomo vino 
el dueño de casa 
no tiene cariño.

Era el momento en que las jarras de vino aparecían y todos alegres se servían y otra vez cantaban: 

En esta casita 
azucena crece 
el dueño de casa 
corona merece.

En seguida, todos satisfechos se retiraban, para ir a la siguiente casa y así sucesivamente hasta recorrer todas las calles.

El lunes por la mañana se reunían en la casa de una de las familias importantes, todos los invitados y comenzaba la diversión general, hombres y mujeres y quienes más disfrutaban eran los enamorados.

De pronto los de la orquesta tocaban los aires carnavalescos, cantando al mismo tiempo: 

Cantemos, bailemos 
alegrémonos 
las glorias pasadas 
acordémonos.
Rueda 
rueda general 
muchachos y viejos 
todos a bailar.
Alégrense niños 
háganse pedazos 
ya se pasa el tiempo 
de los cartuchazos.

En algunos poblados grupos de hombres y mujeres se dirijen a sus chacras (huertos) de papas (patatas) y exclaman: "¡Uruyatana choke!" = "Vamos a festejas las papas". Van de campo en campo danzando el "Anatta cusisi" (carnaval alegre) al son de las guitarras y de las quenas. Hombres y mujeres bailan en rueda, con pañuelos de colores y cogiéndose de las manos. A continuación sigue el "juego de los pepinos" utilizando matas de papas y frutos de la planta silvestre denominada "romaza". Este alegre y desenvuelto paseo busca que la cosecha sea abundante.

El martes era el más importante para las comunidades indígenas, el día de la culminación festiva del "anatta". Se formaban dos grupos de hombres y mujeres que lucían en tal fecha sus mejores trajes. Los varones pantalón azul vistosas "jallpañas", con tirantes cruzados al pecho (bolsas de finos tejidos con hilos de colores); las mujeres, falda azul y blusa blanca, acompañados de grandes pañuelos con membrillos y flores. Cada uno de estos grupos o "partidos" lleva dos guitarreros y dos queneros, y cuatro mujeres cantan en aymara: 

Cantasi quitani / Vamos a cantar) 
wistasi quitana / (vamos a alegrarnos) 
anatau sipansa / (por el carnaval) 
narane macutisa / (al año una vez) 

A ratos los hombres dedicaban sus coplas a las mujeres en son de piropos o sátiras y ellas no se hacían esperar para responder: 

Ellos: 

Miren esa joven 
que bien ha cantado 
será porque tiene 
el novio a un lado.

Ellas: 

De lo que has cantado 
mucho te agradezco 
en correspondencia 
de palos te ofrezco.

Ellos: 

Dime, dime, dime, 
dime la verdad, 
para yo quererte 
con seguridad.

Ellas: 

Sabes que te amo 
con amor profundo 
con amor inmenso 
que no hay en el mundo 

Ellos: 

Ayer por las nubes 
no te conocí 
ahora que no hay nubes 
me muero por ti.

Ellas: 

Anda a la cocina 
a tomar sustancia 
para que tus coplas 
tengan consonancia.

Ellos: 

Iré a la cocina 
a tomar sustancia 
pero que no sea 
de manteca rancia.

FUENTE: http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=1509

Unknown

Developer

Cras justo odio, dapibus ac facilisis in, egestas eget quam. Curabitur blandit tempus porttitor. Vivamus sagittis lacus vel augue laoreet rutrum faucibus dolor auctor.

0 comentarios:

Publicar un comentario