FOLKLORE DE CANDARAVE: EL BAILE DE LA ANATTA

by mayo 07, 2017 0 comentarios
DESCRIPCIÓN:
Imagen relacionadaOtra danza popular era la de los "Anattas", formada por hombres que, en columna de a uno y casi al trote, circulaban por las calles. Encabezaba el conjunto un guitarrista, seguido de otros que tocaban quenas. Cerrando la columna iban varias mujeres. Fuera de la columna iba el caporal provisto de un grueso chicote, con argollas en el extremo. Cuando se encontraban dos conjuntos de "Anattas", se provocaban unos a otros y terminaban formando un gran círculo, dentro del cual se enfrentaban los caporales. Primero ponían una granada en el suelo, para que el más diestro la partiera de un chicotazo. Luego ambos caporales se colocaban frente a frente, se levantaban el pantalón para mostrar que no llevaban canilleros; tan sólo un látigo o zurriago que estaba adornado con hilos de diversos colores, con un grueso nudo al extremo o punta y algunos cascabeles cantarines. Enseguida intercambiaban latigazos o zurriagazos tratando de tumbar al adversario, mientras que las mujeres cantaban y arrojaban flores alentando a los caporales. Antiguamente se designaba un árbitro o juez para presidir el concurso o torneo. Los hombres tomaban sus posiciones y se azotaban en las piernas hasta que uno de los combatientes caía al suelo. Las mujeres intervenían para separar a los combatientes que mostraban las canillas ensangrentadas por las argollas de hierro y las mujeres del bando triunfador se acercaban al vencedor y le arrojaban pétalos de geranios y de rosas. Los perdedores se retiraban tramando la venganza para el próximo año. Otras veces, después de un abrazo fraterno, cada conjunto seguía su recorrido cantando y bailando.

En la mayoría de las celebraciones se ha abandonado el carácter cruento del pasado adquiriendo diversos matices en las distintas poblaciones. Lo habitual es recorrer calles y plazas, visitar familias amigas e incluso enemigas. De esa manera, bailando, tomados de las manos y haciendo un gran círculo con los dueños de las casas visitadas. Al son de un movido huayno, alegre y sentimental a un tiempo, vuelven a interpretar sus canciones: 

Una palomita 
que yo me crié 
viéndose con alas 
con otro se fue.
Mañana es Cuaresma, 
día de ayunar; 
que ayunen los santos 
que son de papel.
Cantemos, bailemos, 
alegres cantemos: 
al año que viene 

cuántos faltaremos.
El domingo es uno 
y el lunes es dos; 
y el martes se acaba 
por amor de Dios.

A modo de descanso se servía el almuerzo, en medio de una tertulia general. Después volvían al salón y continuaba la diversión. Al promediar la tarde, regresaban al comedor, esta vez, para servirse fruta, pero en realidad era más para jugar con ella. Luego seguía la jarana hasta muy avanzada la noche.

Cuando desaparecieron las familias que costeaban todo el Carnaval, se introdujo otra modalidad. Un día invitaban los casados adultos, otro día los casados jóvenes y otro día los solteros. De esa manera se compartía el costo de las diversiones.

Paralelamente otro sector de la población festejaba a su manera el Carnaval. Salían a bailar en la "Pandilla" o "cholada", compuesta por numerosas parejas de mujeres y hombres que al son de bulliciosas tarcas se desplazaban por las calles, haciendo caracoles o espirales, ondeando en alto los pañuelos y haciendo los requiebros que los guías indicaban. A ratos avanzaban, a ratos retrocedían o formaban grandes círculos. Visitaban las casas grandes haciendo bailar a los dueños de casa, quienes correspondían agasajándolos con vino. Los jóvenes, hombres y mujeres se disfrazaban de cholos para salir a bailar en la "Pandilla".


FUENTE: http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=1509

Unknown

Developer

Cras justo odio, dapibus ac facilisis in, egestas eget quam. Curabitur blandit tempus porttitor. Vivamus sagittis lacus vel augue laoreet rutrum faucibus dolor auctor.

0 comentarios:

Publicar un comentario